“Ciber-inseguridad” en Colombia

En América Latina es evidente la enorme necesidad de implementar medidas adecuadas para combatir a los ciberdelincuentes, como se expresa desde la academia en el siguiente texto: “El entorno actual de ciber-amenazas y riesgos provenientes del ciberespacio es un reto para salvaguardar la seguridad del Estado-Nación en cualquier país del mundo. No obstante, la región de América Latina y el Caribe se encuentra rezagada en la construcción de ciber-capacidades para enfrentar dicho contexto. En ese sentido, la primera acción que deben tomar los gobiernos de este conjunto de países es comprender el nivel de riesgos y amenazas a la seguridad nacional, que pueden emanar de este dominio para afectar al Estado-Nación.”1
Colombia no es inmune a este fenómeno regional, pues se estima que el año anterior se registraron pérdidas por US$3.000 millones y se prevé que en los próximos dos años crezca a US$6 millones. En Colombia se han detectado más de 89.000 casos de ataques contundentes denunciados y un crecimiento de las diversas modalidades de ataques electrónicos en un 300% frente a 2019.
Los cibercriminales generan más rentabilidad con su accionar criminal y si no hay herramientas para protegerse, esto continuará. Hay ataques que bloquean una página web, aprovechando el día cero de implementación de su sistema operativo y encontrando o creando fallas útiles para los hackers; la práctica más común es el uso del ransomware, que secuestra los datos y pide un rescate.
Seguramente en la medida que las empresas paguen a los hackers, crecerá el apetito de organizaciones criminales por usar esta modalidad. En Colombia ocurre de manera más cotidiana de lo que se conoce: Anonymous atacó al Senado, la Presidencia y Fuerzas Militares, casos bien conocidos por la opinión pública; Pero hay ciberdelitos que no se reportan para cuidar la reputación de las compañías y ocurren más frecuentemente a las medianas, pequeñas empresas y personas naturales.
Una situación preocupante es que los ataques informáticos siguen en un aumento, entre enero y junio de este año se reportaron 23.000 casos, un 30 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.
Otra modalidad común es el phishing donde utilizan mensajes dirigidos a buzones email de usuarios personales o corporativos con enlaces infectados, y continúa siendo una de las estrategias más habituales para estafar o robar información.
La tercera modalidad que mencionaremos y que tuvo un mayor incremento durante el 2021 es el acceso abusivo a sistema informático con una variación de 806 casos que representa un aumento del 26% frente a las cifras denunciadas durante el 2020 de 3.059 casos y las registradas a lo largo del año que ya señalan 3.865 denuncias instauradas en Colombia.
Recomendaciones:

  1. Implemente una solución que le permita investigar rápidamente cualquier actividad sospechosa y altamente maliciosa. Esta es la mejor manera para enfrentar incidentes.
  2. Analice las necesidades que tiene su compañía para poder adoptar una herramienta tecnológica que sea óptima para el negocio. Recuerde que existen productos que no son iguales para todos.
  3. Adopte las mejores prácticas de ciberseguridad; incremente la forma de validar la identidad a través de múltiples factores de autenticación y construya directivas de cumplimiento. Esto ayudará a establecer políticas de seguridad mucho más seguras definiendo qué tipos de dispositivos se pueden conectar a la red y acceder a la información de su compañía.
  4. Recuerden que no es solo usar tecnología sino concientizar a los usuarios en materia de ciberseguridad, pues ellos, son quienes determinan el alcance de la tecnología y su capacidad de intervención en la vida cotidiana.
    O puede contactar especialistas que conocen perfectamente brindarle la protección que necesita. Somos NAVGIS CORPORATION, nuestra misión es proteger a las personas y sus datos. Si tiene problemas de seguridad o ha llegado a comprender la enorme necesidad de protección que necesita su valiosa información hoy en día, Nuestra compañia es la mejor alternativa en el mercado actual, porque es una empresa con profesionales a la altura de los retos que trae la ciber-inseguridad. Además, somos una empresa que cuenta con grandes alianzas con fabricantes de productos y servicios de carácter estratégico para el sector defensa, de seguridad ciudadana y ciberseguridad.

1 – Juan Manuel Aguilar Antonio, «La brecha de ciberseguridad en América Latina frente al contexto global de amenazas», Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 6, No. 2, (2020), pp. 17-43. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.12.2

Noticias recientes

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en Pinterest
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
NavGIS™
Hola!
¿Cómo podemos ayudarte?