Problemas de ciberseguridad ¿mala suerte o descuido?

El domingo pasado estuve almorzando acompañado de mi esposa en la casa de mi mejor amigo. Estábamos en el comedor cuando su esposa mientras le servía jugo de mango, le preguntó con tono triste: “Amor entonces ¿no se puede recuperar ninguna información de los computadores de la empresa?” Él la miro y la cara se le puso algo roja, seguramente se molestó por el tema, pero respiro profundo, y le respondió: “Amor tuvimos problemas de graves de ciberseguridad. Ahí no hay nada que hacer, el técnico nos dijo que se robaron la información y que nos dejaron un virus que daño lo que teníamos en los discos duros. Nos hicieron un daño irreparable, para mí que la competencia contrato un personaje de esos que sabe del tema, un hacker, y nos hicieron el daño. Lo peor es que esas cosas no hay como compensarlas, porque nuestra información quedó en manos de la competencia y además se pierde un montón de tiempo arreglando todo.”.

Al ver a mi amigo cabizbajo le dije: “lo que necesitabas era contratar una empresa sería que encriptara esa información y les pusieran una buena seguridad a tus sistemas”, una empresa que sepa de inteligencia artificial y todo lo relacionado con seguridad informática. Y como sé un poquito de historia empecé con mi cátedra: A lo largo de la historia ha sido indispensable para guardar y transmitir información importante que nadie más debe saber, usar formas para proteger esa información, a lo que se le suele llamar encriptación.

Por ejemplo los antiguos mandaban a un mensajero con una información cualquiera y la noche antes le ponían un mensaje entre la suela de las sandalias sin que él lo se diera cuenta, o usaban animales, como un perro, en la correa le cosían un mensaje y cuando lo soltaban, volvía con su dueño con la información.

Los griegos usaban la “escítala”, que  era un palo al que le enroscaba una cinta de cuero o papiro y después se le escribía a lo largo, y solo se podían entender el mensaje enrollándolo en un palo con características similares.

En la segunda guerra mundial Hitler usaba el sistema “enigma”,  era como una máquina de escribir, donde se redactaba el mensaje  normalmente y pero en el papel salía algo que no se podía entender al leerlo, pero al pasar ese mismo papel en otra máquina enigma el mensaje se podía descifrar.

En Colombia en la época del narcotráfico, estos grupos comenzaron usando el  lenguaje de las cárceles de los años sesentas y setentas, el mismo que evolucionó y hoy en día conocemos como parlache, para comunicarse entre ellos para que las personas fuera de sus organizaciones, no pudieran entenderlos. Cuando era muy secreto usaban correos humanos a los que se les daba un mensaje que solo podía entender el que recibía el código (este estaba basado en el parlache), aunque después desaparecían al mensajero.  

Actualmente hay muchas formas de proteger la información, especialmente cuando hay factores que afectan la seguridad y defensa nacional o en una organización cualquiera, lo mejor es contratar expertos en el tema del cuidado de la información y la cyber seguridad, para que a la gente buena como a vos no les pase los mismo, porque los hackean, les roban la información, les dejan un virus y les dañan su empresa o su trabajo. Después de que eso ocurra nadie les puede ayudar, y por no hacer una inversión adecuada que en situaciones como la tuya pudieron prevenir una catástrofe para tu empresa.

Mi amigo después de esta cátedra y de darme la razón con la cabeza, diciendo que sí, dijo: “Tienes toda la razón, aunque no sabía que te gustaba tanto ese tema, ni que conocías tanta historia, lo que si me queda claro es que, uno a veces no aprende o no entiende hasta que no le pasan las cosas. Ojalá que a todo el que tenga información importante o corra riesgos grandes de este tipo, tome medidas a tiempo contrate profesionales serios, que sepan de ciberseguridad, inteligencia artificial y todo ese tema. Y que no le toque luego quejarse o llorar como a mí, cuando el daño ya este hecho y nada se pueda recuperar”.    

Noticias recientes

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en Pinterest
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
NavGIS™
Hola!
¿Cómo podemos ayudarte?